“Qué parecida eres a tu hermana”, es lo que le digo normalmente a alguna de las dos Hernández-Ojeda cuando coincidimos en una videollamada o, incluso, cuando hemos podido tomar algo y alegar en persona. Hace un año que las conocí, tanto a ellas como su extenso currículum académico, y si hay algo que puedo afirmar con certeza es que ni María ni Carmen Hernández-Ojeda, pese a vivir en Norteamérica y Europa, han olvidado sus raíces canarias. Estas dos hermanas nacieron en Las Palmas de Gran Canaria, María en 1971 y Carmen en 1974, y se criaron en el barrio de Las Rehoyas. Ambas son investigadoras académicas y dos mentes muy inquietas, con una efervescencia crítica que las impulsa a continuar reflexionando sobre asuntos que, de una manera u otra, terminan teniendo ecos con la historia y el presente del Archipiélago donde crecieron.
María Hernández-Ojeda y su labor de rescatar mujeres del olvido
La trayectoria profesional de María Hernández-Ojeda es muy difícil de resumir, porque es una de esas personas que cuentan con un currículum de varias páginas. Actualmente desempeña un puesto como profesora asociada en el Hunter College, universidad pública de Nueva York, concretamente en el departamento de lenguas romance.
“Como investigadora de la literatura española (pen)insular y transatlántica, examino textos que cuestionan conceptos de esencialismo e identidades nacionales fijas dentro del locus geopolítico atlántico. Me interesa especialmente la relación literaria, histórica y cultural entre Canarias e Hispanoamérica.” (1)
Precisamente ha sido ese interés en profundizar en las conexiones entre nuestro Archipiélago y territorios de Abya Yala (América), marcadas por una historia colonial común, la que muy probablemente le llevó a impulsar el Centro Canarias-América (CECA) en Estados Unidos. Esta iniciativa surgió en 2010, después de que el Hunter College y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria comenzaran una serie de intercambios académicos impulsados por la propia María Hernández-Ojeda. Hasta la fecha el Centro ha logrado ofrecer intercambio de estudiantes, seminarios, congresos sobre estudios canarios en Nueva York, prácticas de traducción y estancias de investigación. Además, el CECA cuenta con bibliografía especializada en literatura e historia de Canarias puesto que para esta profesora es imposible no compartir el bagaje cultural que marca su identidad.
“Los estudiantes de habla hispana a los que imparto clase en Nueva York están familiarizados con nuestro acento. Muchos de ellos son hablantes de herencia, segunda generación de ascendencia dominicana, cubana o puertorriqueña y conectan con los textos que leemos de Tomás Morales, Pedro Lezcano o Elsa López, entre otros.” (2)
Sin embargo, entre los intereses de María Hernández-Ojeda no solo está el promover la difusión intercontinental de la cultura canaria (3). Como investigadora con una perspectiva de género, sus proyectos también abordan las contribuciones de autoras anarquistas y feministas a la construcción de discursos nacionales entre los siglos XIX y XX, así como las aportaciones literarias de autoras canarias en América. Una de sus conferencias en Estados Unidos fue reseñada por el Centro Cultural Cubano de Nueva York, dado que en esta ponencia la autora exploró:
“El estrecho vínculo entre las Islas Canarias y América mediante la obra literaria de Juana Fernández Ferraz, Nivaria Tejera, Mercedes Pinto y Josefina Plá. En su estudio de este cruce transatlántico, Hernández–Ojeda rescata el aporte de estas escritoras canarias a la literatura de Cuba, Costa Rica, México y Paraguay y las ubica en su merecido lugar dentro del patrimonio cultural de estos países” (4)
Pero en esta labor por rescatar a mujeres del olvido histórico no podría obviar el inmenso esfuerzo que ha puesto durante años para dar a conocer la obra de la escritora cubano-canaria Nivaria Tejera. Autora de dos libros sobre su legado literario, Insularidad narrativa en la obra de Nivaria Tejera: Un archipiélago transatlántico (2009) y Canarias, Cuba y Francia: Los exilios literarios de Nivaria Tejera (2012), -junto a varios capítulos en libros, artículos y reseñas publicadas- María Hernández-Ojeda es una de las mayores expertas en la obra de Tejera, la cual forma parte de la conocida Constelación de Escritoras Canarias (5).
Carmen Hernández-Ojeda y su lucha por visibilizar opresiones
En su página web, Carmen Hernández-Ojeda comienza su bio personal afirmando que “desde la adolescencia, mi vida ha girado en torno a tres preguntas: ¿por qué discriminamos los seres humanos, por qué nos hacemos daño y qué podemos hacer para prevenir y paliar ese daño?” (6), y continúa diciendo que fueron sus dos décadas de formación y compromiso social entre España y Estados Unidos los que le han permitido entender mejor esas preguntas que ya se formulaba en su adolescencia. Así pues, esta “profesora-investigadora-activista-emprendedora”, tal y como resume ella misma su perfil multidisciplinar, comenzó licenciándose en Ciencias de la Información en la UCM en 1997, para después dar el salto a la Florida State University y lograr un Master en Español en el 2000. Desde entonces, ha continuado creciendo académicamente en universidades como la de Granada (España) o Hartford (EE.UU.), siendo su último logro más reciente ser nombrada Dra. en Comunicación por la University of Massachusetts Amherst (EE.UU.), en el año 2020.
Pero el trabajo de Carmen Hernández-Ojeda no ha sido únicamente universitario. En su faceta como activista en la defensa de derechos para personas LGBTI, Carmen estuvo implicada tanto en el Col·lectiu Lambda de Valencia como en la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales, donde fue Coordinadora de Políticas Lésbicas. Es más, gracias al compromiso y esfuerzo de activistas como Carmen Hernández-Ojeda, está marcado en la agenda LGBTI estatal el Día de la Visibilidad Lésbica que desde hace catorce años lleva reivindicando la figura de las mujeres que aman y desean a otras mujeres.
Esta faceta activista la ha sabido compaginar con su perfil académico, y prueba de ello fue llevar a cabo un proyecto de investigación relacionado con la invisibilidad de las lesbianas en el movimiento LGBT español, siendo coordinadora del Área de Educación de Lambda a comienzos de los 2000, el cual fue publicado en el libro Cultura, homosexualidad y homofobia. Amazonia: Retos de visibilidad lesbiana, editado por Angie Simonis.
Por último, pero no menos importante, tengo que comentar que para Carmen Hernández-Ojeda también es fundamental visibilizar su experiencia como mujer canaria. Esto lo hace desde una mirada feminista crítica, transformando su propia condición isleña en una herramienta de análisis y pensamiento, sin olvidar la opresión colonial que sin duda atraviesa eso que llamamos “mujer canaria”. Así pues, es cofundadora del proyecto “Canarias Autoetnográfica” (7), creado en el año 2021 con el fin de estudiar las posibilidades de la autoetnografía performativa en relación con la experiencia canaria. Una de las últimas acciones de este proyecto, conformado por varias personas investigadoras de las Islas, fue la de celebrar unas “Jornadas Deformativas”.
Para presentar su sesión Carmen Hernández-Ojeda se preguntaba, siguiendo el planteamiento de la feminista antirracista Audre Lorde, “si podemos descolonizarnos realmente usando las mismas herramientas que han sido usadas para colonizar nuestro ser y saber, como cuerpos canarios que viven en las Islas y en la diáspora canaria”.
Como parte de este proceso de (auto)investigación que aúna la perspectiva de género con la dimensión colonial canaria, y como muestra del gran interés que tiene en crear espacios de encuentros y colectividad para visibilizar opresiones compartidas por iguales, participó en un artículo académico publicado en 2021 en la revista Tabula Rasa. En este texto coral, titulado “Cuerpo y territorio: conversaciones desde el feminismo descolonial canario”, Carmen Hernández-Ojeda, Larisa Pérez Flores, Paula Fernández Hernández y Xiomara Núñez Rodríguez “analizan el rol de la diáspora, territorio y raza en la colonialidad canaria desde la mirada de un feminismo descolonial interseccional canario.” (8)
Una familia de mirlas blancas
En Canarias, cuando queremos decir que alguien es excepcional por sus capacidades o rasgos personales, usamos la expresión “es un mirlo blanco”. Ya han visto que tanto María como Carmen Hernández-Ojeda, por su esfuerzo en rescatar a mujeres del olvido como por visibilizar opresiones compartidas, son dos “mirlas blancas”. Sus visiones e iniciativas, tan fundamentales para transformar el imaginario canario condicionado por el androcentrismo y el eurocentrismo, son actos profundamente revolucionarios.
Pero estas dos hermanas tienen muy claro que no han sido las únicas mirlas blancas de su genealogía. Su familia materna, natural de La Aldea, cuenta con una historia de mujeres con mucho rejo. Sin ir más lejos su propia madre, Doña Dorita, se manifestó en 2014 con ochenta y un años frente al consulado español de Nueva York en contra de las prospecciones petrolíferas en aguas canarias (9). Sin embargo ella no es la única en esta genealogía familiar, puesto que la bisabuela de María y Carmen, María Sosa Aguiar pero más conocida como La Meliana, luchó en la década de 1920 contra los terratenientes de La Aldea de San Nicolás (10).
Con estas mujeres en su familia, ni María ni Carmen iban a olvidar su apellido materno, por lo que -como muchas autoras y autores de la academia que se niegan a invisibilizar a sus madres optando solo por nombrarse con su apellido paterno-, firman como Hernández-Ojeda.
Estas dos mirlas blancas, María y Carmen Hernández-Ojeda, habrán volado muy lejos de Canarias pero siempre que pueden regresan a sus islas cruzando el mar, como esas aves migratorias que sienten el impulso de volver a un lugar y se guían por sus propias coordenadas internas. Porque aquí están sus raíces. Y ninguna de las dos las ha olvidado.
Notas:
- (1) Perfil y currículum académico de María Hernández-Ojeda en la web de Hunter College
- (2) Canino, Erick (31-05-2019). María Hernández-Ojeda: “Nivaria Tejera fue una escritora singular”. Atlánticohoy.com.
- (3) Para conocer más la visión de María Hernández-Ojeda sobre la cultura y la literatura canaria recomiendo leer la entrevista que ofreció a Juan García Luján en 2014 para el Semanario Crítico Tamaimos.
- (4) “Reescribir el Atlántico: las escritoras del cruce Canarias-América”. Centro Cultural Cubano en Nueva York. 25-03-2011.
- (5) La Constelación de Escritoras Canarias es un proyecto educativo para el reconocimiento y la difusión de la obra y la trayectoria de las escritoras de las islas, del Gobierno de Canarias.
- (6) Página web de Carmen Hernández-Ojeda.
- (7) Página web del proyecto “Canarias Autoetnográfica”. Instagram: @canariasautoetnografica
- (8) Pérez Flórez, L., Fernández Hernández, P., Hernández Ojeda, C.G. & Núñez Rodríguez, X. (2021). Cuerpo y territorio: conversaciones desde el feminismo descolonial canario. Tabula Rasa, 38, 133-154.
- (9) Para conocer más la historia de Doña Dorita, recomiendo la lectura del articulo “Dorita gritó ‘No oil’ en Nueva York”, de Juan García Luján (2014).
- (10) Sobre la historia de La Meliana existe un artículo histórico escrito por Francisco Suárez Moreno (2007), publicado en InfoNorte Digital.